¿Qué nos mantiene conectados al “sistema”?
- Karen Santana
- Jun 25, 2016
- 2 min read

Muchas veces hemos escuchado la palabra “sistema” refiriéndose a la forma en la cual se organizan los países, instituciones de influencia y las organizaciones. El llamado “sistema” no es más que un conjunto de normas y reglas definidas para el funcionamiento de una sociedad.
El sistema suele “moldear” nuestro comportamiento, alterar nuestra visión del mundo y de las cosas, nos encausa de manera casi obligatoria a un camino que no hemos elegido sino que se nos ha impuesto. Miremos la educación tradicional y encontraremos que no se trata al individuo como un ser altamente independiente y único.
Desde pequeños somos estereotipados y calificados, se nos exige tener altas calificaciones y aprobar todas las asignaturas no importa si nos gustan o no. Se mide constantemente nuestro valor con números y escalas sacadas de modelos erróneos y deshumanizantes. No se toman en cuenta nuestros talentos y capacidades particulares, sino que se nos intenta colocar en carreras y oficios que no corresponden con nuestros deseos y pasiones.
El sistema no fue diseñado por un grupo de influencia como muchos creen, sino por las fuerzas negativas de nuestro ego. Cada uno de nosotros ha fortalecido “el sistema” en estas diferentes formas:
Cuando no cuestionamos.
Cuando identificamos que algo no funciona bien y no intentamos cambiarlo.
Cuando paramos de crecer.
Cuando somos indiferentes a la situación política y social de nuestro país.
Aquello que nos mantiene conectados al “sistema” es precisamente nuestra falta de poder personal y auto-conocimiento. El hecho de seguir una ruta sin propósito, de llevar una vida estándar carente de motivación y sueños es, sin duda, un indicador de nos estamos dejando guiar por los patrones establecidos.
No dejes el pincel en manos de alguien más, tú eres el artista y tu vida es el lienzo. Conoce, aprende y cuestiona, nadie tiene la verdad absoluta en sus manos y tienes derecho a diseñar tu propio modo de ver y hacer las cosas.
Aquí te dejo tres consejos para que te desenganches:
Lee: Aquel que no lee tiene que aceptar como verdad lo que le diga alguien más. Procura aprender cada día del mundo y de ti mismo.
Haz un ejercicio de cuestionar: Pregúntate si estas siguiendo algo solo porque esta “de moda” o porque todo el mundo lo hace. Fíjate en tu vida y tus hábitos e identifica las cosas que quisieras cambiar.
Involúcrate: Puedes probar expresando tus propias ideas (aunque nadie esté de acuerdo con ellas), siéntete seguro y no busques la aprobación de nadie (no la necesitas).
Un abrazo!
Comentários